Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5911 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura «Educación emocional y en valores» resulta fundamental para cualquier docente que esté interesado por la salud y el bienestar emocional de sus estudiantes. En este sentido, esta asignatura pretende alfabetizar, en términos emocionales, al alumnado para convertirlo en un docente altamente cualificado, con amplias habilidades didácticas y conocimientos, en el campo emocional. Para ello, haremos una primera aproximación teórica a la educación emocional y sus principios éticos. De igual modo, haremos una definición de lo que es una emoción, sus componentes y tipología, para pasar a hablar de la psicología positiva y sus implicaciones en el bienestar individual. Paralelamente, trataremos las emociones en el ámbito formal, desde un enfoque eminentemente práctico, a través de distintas actividades, que pueden llevarse a cabo en el aula. También, abordaremos su tratamiento transversal, enfatizando su relación con otros temas como la educación para la ciudadanía, la paz y la educación moral e intercultural. Por último, resaltaremos el papel de la familia en el desarrollo emocional y nos acercaremos a los conflictos que enturbian la convivencia escolar.
Los manuales de referencia para esta asignatura son los siguientes:
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Pons, M. (2020). Recursos educativos multidisciplinares. Emociones, valores, coeducación, trabajo en equipo, prevención, sostenibilidad y mindfulness. Narcea.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Educación emocional y bienestar 1.1. El bienestar como meta de la educación. 1.2. Educación emocional para el bienestar. 1.3. Educación emocional y principios éticos. 1.4. Recomendaciones para la puesta en práctica. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La psicología positiva 2.1. El surgimiento de la psicología positiva. 2.2. Característica de la psicología positiva. 2.3. Las fortalezas humanas. 2.4. Psicología positiva y desarrollo del bienestar. 2.5. Las emociones positivas. 2.6. Teorías sobre las emociones positivas. 2.7. El desarrollo de las emociones positivas. 2.8. Efectos de las emociones positivas. 2.9. Bienestar y placer. 2.10. La sonrisa. 2.11. Neuroanatomía de las emociones positivas. 2.12. Las neuronas espejo. 2.13. Trastornos en la expresión emocional. 2.14. Implicaciones para la práctica. |
|
Semana 5 | Tema 3. Competencias emocionales: ¿Qué debe saber un docente sobre la educación emocional? 3.1. La docencia, una tarea emocionante. 3.2. La emoción: definición y componentes. 3.3. El papel de las emociones. 3.4. Las competencias emocionales. 3.5. Conciencia emocional. 3.6. Regulación o gestión de las emociones. 3.7. Autonomía emocional. 3.8. Competencia social. 3.9. Competencias para la vida y el bienestar. 3.10. Formación en educación emocional. |
|
Semana 6 | Tema 4. Bases didácticas de la Educación emocional: Un enfoque práctico 4.1. Consideraciones sobre la práctica de la educación emocional. 4.2. Metodología y recursos didácticos. 4.3. Educación Infantil. 4.4. Educación Primaria. 4.5. Educación Secundaria. |
|
Semana 7 | Tema 5. Recursos Educativos multidisciplinares: Educación emocional y mindfulness 5.1. Educación emocional: Actividades. 5.2. Mindfulness: Actividades. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación emocional y transversalidad 6.1. El concepto de transversalidad. 6.2. Relación de temas transversales. 6.3. Objetivos generales de los temas transversales. 6.4. Características de los temas transversales. 6.5. Transversalidad e integración curricular. 6.6. Acción tutorial y temas transversales. 6.7. Educación moral. 6.8. Educación para la ciudadanía. 6.9. Educación intercultural. 6.10. Educación para la paz. 6.11. Educación para los derechos humanos. 6.12. Educación para la salud. 6.13. Educación sexual. 6.14. Educación ambiental. 6.15. Educación vial. 6.16. Educación del consumidor. 6.17. Educación para la igualdad de oportunidades. 6.18. La educación emocional como eje transversal. 6.19. Los días mundiales. 6.20. Interrelaciones entre temas transversales. |
|
Semana 10 | Tema 7. Regulación de la ira para prevenir la violencia 7.1. La ira como emoción básica. 7.2. ¿Cómo regular la ira? 7.3. Importancia de los modelos de regulación emocional. 7.4. Aplicaciones a la Educación Infantil y Primaria. 7.5. Aplicaciones a la adolescencia. |
|
Semana 11 | Tema 8. La convivencia escolar 8.1. La complejidad de la conflictividad escolar. 8.2. Conflictos. 8.3. Disruptividad. 8.4. Indisciplina. 8.5. Violencia escolar: Bullying y ciberbullying. 8.6. Claves para afrontar la conflictividad. 8.7. Conductas de ciberbullying y manifestaciones de maltrato por abuso de poder. |
|
Semana 12 | Tema 9. Miedo, ansiedad, estrés y tristeza. 9.1. El miedo como emoción básica. 9.2. El origen de la tristeza: el vínculo afectivo. 9.3. La tristeza inevitable. 9.4. El duelo necesario. 9.5. Educar para convivir con la tristeza. |
|
Semana 13 | Tema 10. La educación emocional en la familia 10.1. ¿Qué significa educar emocionalmente en el entorno familiar? 10.2. ¿Cuándo debería empezar la educación emocional en la familia? 10.3. ¿Cómo llevar a la práctica un programa de educación emocional en la familia? 10.4. Actividades para el desarrollo de competencias emocionales en la familia. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 15% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 15% | |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).