Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1460 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La psicología criminal es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad y la encargada de desarrollar tareas, tales como: la realización de perfiles psicológicos, el análisis de testimonios, el papel de la víctima; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Por tanto, cualquier estudioso del crimen debe conocer los aspectos principales de la psicología criminal para poder desarrollar correctamente todas aquellas estrategias que permitan la evaluación, explicación y control de los fenómenos criminales relacionados con el área judicial, lugar que, en última instancia, es donde se pondrán en marcha la mayor parte de los resultados encontrados en la psicología criminal.
En definitiva, en la asignatura de psicología criminal se estudiarán aquellos conceptos que delimitan su estatus, la relación que existe entre el Derecho y la Psicología, así como la aportación de esta última en el proceso judicial. También el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad, como son la víctima y el delincuente son temas de interés para la psicología criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluación empírica de aquellas variables psicológicas, que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal" y que, en última instancia, serán motivo de evaluación y tratamiento para aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias, marco donde esta disciplina psicológica también ofrece análisis y resultados.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal. 1.1 Perspectivas Científicas en el estudio de la criminalidad. 1.2 Evaluación y distribución del delito. 1.3 Teorías explicativas de la agresión humana. 1.4 Relación entre biología y conducta criminal. 1.5 Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito. 1.6 Marcos explicativos del delito. 1.7 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Relaciones entre la Psicología y el Derecho Penal: Atenuantes y Eximentes Relacionadas. 2.1 Introducción. 2.2 La evaluación del acusado. 2.2.1 Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes. 2.2.2 Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes. 2.2.3 Consumo de drogas y criminalidad. 2.3 La evaluación de la víctima. 2.3.1 Secuelas en víctimas de delitos violentos. 2.3.2 Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales. 2.4 La predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos. 2.4.1 Factores ligados a la personalidad. 2.4.2 Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. Psicología del Testigo. 3.1 Introducción. 3.2 Líneas de análisis en el contexto de la psicología del testigo. 3.3 La exactitud de la memoria de los testigos. 3.3.1 Factores de codificación (variables a estimar). 3.3.2 Factores de retención y recuperación (variables del sistema). 3.4 La credibilidad de los testigos. 3.4.1 Análisis de la conducta no-verbal del testigo. 3.4.2 Examen de la respuesta fisiológica del testigo. 3.4.3 Análisis del contenido de la declaración del testigo. 3.5 El delincuente contra la propiedad. |
|
Semana 6 |
Tema 4. Psicología en el Proceso Judicial: Actuaciones de las Partes, del Juzgador y del Jurado. 4.1 La toma de decisiones judiciales. 4.2 El jurado en España. 4.3 La persuasión con jurados. 4.3.1 Diferencias entre jurados y jueces. 4.3.2 Los procesos de persuasión con jurados. 4.3.3 El proceso de toma de decisiones en jurados. 4.4 Los delincuentes juveniles y violetos. 4.5 Un caso peculiar de la delincuencia violenta: la psicopatía. |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología de la Victimización Criminal. 5.1 Introducción. 5.2 ¿Qué es y cuál es el objeto de la psicología de la victimización criminal. 5.2.1 Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la victimización. 5.2.2 Principios psicosociales para una comprensión victimológica. 5.3 Efectos psicosociales de la victimización criminal. 5.3.1 Modelo transaccional de la victimización. 5.3.2 Perspectiva crítica. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Psicopatología Criminal. 6.1 Psicobiología de las conductas agresivas. 6.2 Distinción entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial. |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología del Delito y del Delincuente. 7.1 Introducción. 7.2 Definición y principales conceptos motivacionales. 7.3 Aspectos generales de la motivación delictiva. 7.4 Motivación delictiva en las agresiones sexuales. 7.5 Motivación delictiva en homicidios. 7.6 Motivación delictiva en casos de violencia de género. 7.7 Motivación delictiva de la piromanía. |
|
Semana 11 | Tema 8. La Psicología de Investigación Criminal. 8.1 El perfil psicológico criminal. 8.1.1 Concepto, principios y objetivos. 8.1.2 Fuentes de los perfiles. 8.2 Modelos teóricos. 8.2.1 El modelo americano. 8.2.2 El modelo inglés. 8.3 Tipos de perfiles psicológicos. 8.3.1 Homicidios/asesinatos. 8.3.2 Agresión sexual. 8.4 Generación de un perfil psicológico criminal. 8.5 La escena del crimen. 8.6 La víctima. 8.7 Hallazgos criminológicos. 8.7.1 La escena del crimen. |
|
Semana 12 |
Tema 9. Estudio Específico de la Esquizofrenia, el Retraso Mental, Psicopatías, Alcoholismo, Drogodependencias y Agresiones Sexuales. 9.1 Introducción. 9.2 Características generales de los tests psicológicos. 9.3 Instrumentos para la evaluación jurídica. 9.4 Evaluación de la inteligencia y de la personalidad. 9.5 Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. |
|
Semanas 13, 14 y 15 |
Tema 10. Psicología en Instituciones Penitenciarias. 10.1 Explicaciones al fenómeno de la delincuencia. 10.2 El ámbito penitenciario. 10.3 Concepto de pena. 10.4 Función del psicólogo penitenciario. 10.5 Tratamiento penitenciario. 10.6 Marco legal del tratamiento penitenciario de delincuentes violentos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).