Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1694 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde la asignatura Psicología del Desarrollo se pretende ofrecer al alumnado una perspectiva global y actualizada acerca de cómo se gestan y desarrollan los procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisándose a lo largo del semestre el desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre materno hasta la recientemente denominada “cuarta edad”.
El alumnado profundizará a lo largo del semestre en los distintos modelos explicativos de cada uno de ellos, así como en la metodología particular que el estudio de cada ámbito del desarrollo y etapa evolutiva en cuestión requieren. Estos conocimientos permitirán al estudiante, no solo describir sino explicar y predecir comportamientos humanos en las distintas fases del ciclo vital, pudiendo así prevenir e intervenir cuando se detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo. La asimilación de los contenidos de esta asignatura también posibilitará al alumnado establecer conexiones entre los distintos modelos teóricos y opinar de manera creativa, gracias al espíritu crítico y racional que se pretende fomentar en esta asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. 1.1. Algunos datos sobre historia. 1.2. Consideraciones actuales sobre la psicología evolutiva. 1.3. Objetivos de la psicología del desarrollo: la optimización. 1.4. Periodos del ciclo vital. 1.5. Principales teorías que explican el desarrollo humano: psicoanalítica, del aprendizaje, humanista, cognitiva, contextual, sociocultural, bioecológica y etológica. |
|
Semana 3 | Tema 2. Fundamentos biológicos del desarrollo. 2.1. Alteraciones del desarrollo. 2.2. Etapas del desarrollo prenatal. 2.3. El Test de Apgar. 2.4. Factores que influyen en el desarrollo prenatal y medicamentos teratógenos. |
|
Semana 4 | Tema 3. El desarrollo físico y motor. 3.1. Las leyes del desarrollo humano (céfalo-caudal, próximo-distal y general-específica). 3.2. El recién nacido (sus características, reflejos …). 3.3. Principales hitos del desarrollo motor. 3.4. Desarrollo físico y motor. 3.5. Desarrollo de la prensión. 3.6. Problemas de alimentación. 3.7. Desarrollo de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) |
|
Semana 5 | Tema 4. El desarrollo cognitivo y del lenguaje. 4.1. Desarrollo cognitivo desde la perspectiva piagetiana: Etapas sensoriomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), de las operaciones concretas (7-11 años) y de las operaciones formales (desde los 11 años). 4.2. Desarrollo del lenguaje: Periodo prelingüístico, primeras palabras, habla telegráfica, explosión de lenguaje y habla dirigida al niño. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. El desarrollo emocional. 5.1. El desarrollo emocional en las distintas etapas (infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia). 5.2. El temperamento. 5.3. El apego: su formación, su desarrollo, tipos de apego, su importancia... |
|
Semana 8 | Tema 6. El desarrollo social y de la personalidad. 6.1. El desarrollo social: de la percepción de la persona, de las intenciones, de los rasgos psicológicos y del conocimiento del mundo social). 6.2. El desarrollo de la personalidad: teorías explicativas, estructura y continuidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital. 6.3. Teorías del desarrollo adulto: enfoque psicométrico, del conocimiento diario y del pensamiento posformal en la adultez. 6.4. El envejecimiento: teorías del envejecimiento y cambios que caracterizan esa etapa (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.). |
|
Semana 9 | Tema 7. El desarrollo de la identidad personal. 7.1. El autoconcepto. 7.2. El autorreconocimiento. 7.3. La autodescripción. 7.4. La autoestima. 7.5. El autoconcepto académico: la motivación de logro, la atribución del rendimiento y la indefensión aprendida. 7.6. La formación de la identidad personal. |
|
Semana 10 | Tema 8. El desarrollo de la identidad de género. 8.1. Diferencias entre los sexos. 8.2. Los estereotipos de género. 8.3. La conducta de género. 8.4. La adopción de género y sus teorías explicativas: psicoanalítica, del aprendizaje social, cognitivo-evolutiva y del esquema de género. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 9. El desarrollo moral. 9.1. Teorías explicativas: centradas en el componente afectivo, cognitivas y centradas en el componente conductual. 9.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget. 9.1.2. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 9.2. La agresión. 9.3. Popularidad y agresión. 9.4. El altruismo. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Los contextos del desarrollo. 10.1. La familia: funciones de la familia, estilos educativos familiares, prácticas disciplinares... 10.2. La escuela y su relación con la familia: los modelos de influencia de esferas coincidentes, de Hoover-Dempsey y Sandler y de potenciación y capacitación de la familia. 10.3. Los iguales: los amigos, la popularidad, el rechazo... 10.4. Los medios de comunicación: la televisión, las tecnologías y los videojuegos. 10.5. La cultura. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).